La historia no conocida de Santa Catalina: “Después de la colonia”.
Las tierras que eran de la propiedad de los hermanos Parish Robertson en el año 1832 las adquirió Guillermo Taylien para la instalación de la primera cabaña de reproductores ovinos con animales que fueron traídos de Inglaterra. Ese hecho motiva la iniciativa de que cada día 6 de agosto se conmemore como el Día Nacional de la Agricultura y Veterinaria. Carlos Spegazzini, eminente botánico y micólogo nacido en Piamonte, Italia en el año 1858, llegó a Buenos Aires, ya recibido de profesor de Viticultura y Etnología en la Universidad de Venecia.
En el año 1887 fue designado como profesor de zoología agrícola en el Instituto Agronómico de Santa Catalina, puesto que ejerció hasta el año 1889, jubilado en el año 1912, dejó, entre sus más de 200 trabajos científi cos, una publicada “Investigación Micológica” que fuera realizada en el bosque de Santa Catalina.
Por las circunstancias que lo ligaron a nuestra reserva y por reconocimiento a su excepcional obra botánica, desde el 30 de julio de 1983 la reserva micológica es honrada con su nombre.
Conjuntamente con la actividad docente, en un lugar del predio, se asentó en el año 1885 el Regimiento 7º de Caballería comandado por el Teniente Coronel Arriola al frente de unos 3.000 soldados.
En los alrededores del cuartel se había formado un caserío en el que se vinieron a vivir las esposas y familias de los soldados, además de las tradicionales “chinas cuarteleras”.
En el año 1894 un violento temporal derrumbó parte de los pabellones, cuadras y galpones, dejando un triste saldo de siete soldados muertos. Ante la eventualidad de un enfrentamiento con Chile, el cuartel fue trasladado al Alto Valle del Río Negro, y el Tte. Coronel Arriola ascendido al rango de Coronel.
En el año 1885 Santa Catalina pasa a ser regenteada por el Gobierno Nacional y se dispone la creación de una colonia Correccional de Menores con el fin de impartir enseñanza de Agricultura y Ganadería a los internados de la correccional.
Finalmente, por iniciativa del presidente de la Universidad Nacional de la Plata, Doctor Ramón Loyarte, en el año 1928 fue creado el “Instituto Fitotécnico de Santa Catalina” que posteriormente pasó a depender de la Facultad de la Plata. Su primer director fue el
Doctor Wilhem Rudorf. Santa Catalina es un orgullo de la ciudad de Llavallol y una leyenda de vida natural e histórica que es necesidad rescatar como lugar de turismo y enseñanzas, en su vasta naturaleza se pueden descubrir los encantos de la presencia de calandrias, zorzales, jilgueros, horneros, cabecitas negras, mistos, y cientos de variedades que, en otras épocas, solían cantarle a la vida libre en un edén de pinos, álamos, ombúes, sauces y cipreses.
Mulitas, liebres, peludos y cuises componían la rica fauna de la que aún quedan resabios, y muy cerca la gran laguna, una única aguada en muchas leguas a la redonda con la presencia de nutrias y variedad de peces, cigüeñas, chajáes, ñandúes, garzas y espátulas.
Entre los años 1898 y 1904 fue presidente de la república el General Don Julio Argentino Roca. En cierta oportunidad, el presidente se enteró de que las tropas asentadas en Santa Catalina, estaban prontas a sublevarse por móvil de algunos jefes militares que no eran de su aprobación, el General resolvió enfrentar personalmente esa sublevación.
Y fue que vistiendo de particular, se trasladó en tren desde Constitución y al descender en Llavallol, al no encontrar algún vehículo que lo condujera hasta los cuarteles, pidió a un niño de 12 años, que en una jardinera se ocupaba de la venta de verduras, que lo acercara hasta el lugar. El niño accedió y por espacio de una hora, lo esperó, ignorando quien era el pasajero. Roca conversó con jefes y oficiales y retornó a la estación. Al despedirse del menor, que era un vecino llamado Luis Benito Peralta, al escuchar que la madre le iría a reprender por la tardanza, sacó del bolsillo un billete de diez pesos y entregándoselos, le dijo: dile a tu mamá que acompañaste a un hombre cuyo retrato está en el billete”.
Eduardo Corrado | Recopilación de fuentes históricas como “Ojeando recuerdos”.